viernes, 26 de abril de 2013

Bibliografía crítica de Oswald de Andrade


Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Letras
Taller de Narrativa Chilena e Hispanoamericana
Profesora Pía Gutiérrez
Camila Rossel y Felipe Contreras

Bibliografía crítica de Oswald de Andrade

Libros sobre la poética del autor

___Varios autores. Tres modernistas brasileños: Mario, Oswald, Cassiano / pról. y trad. de Javier Sologuren; selección y notas de Hilda Scarabôtolo de Codina. Lima: Centro de Estudios Brasileños, 1979.
[Breve antología de tres poetas con prólogo de Francisco Sologuren, pone en manifiesto las caracterísitcas general del modernismo de Brasil y su relación primaria con la voluntad detonadora del futurismo, abordado de forma diferente por esos tres autores que tenían en común el tema del problema brasileño. Menciona los postulados del movimiento: libertad de creación, culto de lo moderno, actualización de la inteligencia brasileña y estabilización de una consciencia creadora nacional].

___Schwarts, Jorge. Vanguardia y cosmopolitismo en la década del veinte: Oliverio Girondo y Oswald de Andrade. Argentina: Beatriz Viterbo Editora, 1983.
[Texto que pone en relación la creación literaria de ambos poetas brasileños en torno a su relación con el problema brasileño y, principalmente, como autores con antecedentes cosmopolitas. Aborda este problema desde su origen Europeo, considerando a Walter Benjamin y el problema de la reproducibilidad técnica del arte, la respuesta futurista y la influencia de éste en autores latinos tales como Oswald de Andrade y Borges, quienes vuelven de Europa en calidad de redescubridores del continente. Se trata también la importancia de la revistas de letras, a Huidobro como nexo y la distancia que Girondo y Mario de Andrade toman en su escritura].

Referencias críticas publicadas en revistas

___Santiago, Silviano. “Mário, Oswald y Carlos, Intérpretes de Brasil”. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas N°17. Argentina (2005 - 2006): 161-181. Web. 25-04-2013 < http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/view/610/613>
[Los escritores brasileños se entienden como intérpretes obsesivos de Brasil, pero la tesis de este artículo se extiende a todos los ciudadanos del país como observadores y críticos de su realidad. El aire intelectual que trajo consigo el Modernismo agudizó el espíritu crítico y de superación cultural, con base en la educación del pueblo, lo que trajo como consecuencia la constante lucha por elevar el capital cultural por parte de “los tres Andrade” en base a la crítica escrita y publicada en periódicos de acceso público. Los poetas se convierten, así, en educadores].

___Rodríguez Monegal, Emir. "Carnaval / Antropofagia / Parodia”. Revista Iberoamericana, v. 45, n 108-109 (1979): 401-412. Web. 25-04-2013 < http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/3388/3567>
[Las teorías de Bakhtin presentan una ambigüedad patente, por culpa de las sucesivas traducciones e interpretaciones erradas de sus teorías. Sin embargo, las relecturas latinoamericanas de su pensamiento son sorprendentemente adecuadas, si se considera el aislamiento cultural que vivió la Unión Soviética en el contexto de producción de Bakhtin y el mismo aislamiento que ha vivido Latinoamérica desde el fin del colonialismo como un homólogo contextual en cuanto al desarrollo intelectual de ambos pueblos, a miles de kilómetros de distancia. Ambos aspectos del modernismo, en cuanto a su necesidad de destruir esquemas externos y crear lo propio, son el nexo conector de ambas tradiciones].

___Bopp, Raúl. "Dos escritos sobre Oswald de Andrade". Revista de Cultura Brasileña no. 26 (sept. 1968); 259-270.
Catálogo Online: Biblioteca Nacional de Chile

___Braga, Edgard. "Mis razones de estado, antipoesía y literatura". Revista de Cultura Brasileña no. 26 (sept. 1968): 259-270.
Catálogo Online: Biblioteca Nacional de Chile

___Crespo, Angel. "Introducción breve a Oswald de Andrade". Revista de Cultura Brasileña no. 26 (sept. 1968): 189-223
Catálogo Online: Biblioteca Nacional de Chile

___Nunes, Benedicto. "La marcha de las utopías". Revista de Cultura Brasileña no. 26 (sept. 1968): 271-277
Catálogo Online: Biblioteca Nacional de Chile

___Carrasco, Pablo Alejo. "La antropofagia oswaldiana como solución americana". Revista Atenea no. 472 (segundo semestre 1995): 77-87
Catálogo Online: Biblioteca Nacional de Chile

Artículos sobre el a autor

___Miranda, Paula. "Poéticas y países en las vanguardias de Vicente Huidobro y Oswald de Andrade". Taller de letras. n44 (2009): 129-144
[Artículo que pone en relación las visiones vanguardistas de Vicente Huidobro y Oswald de Andrade, centrado principalmentre en los textos Ecuatorial y Pau-Brasil. Discute las convergencias y divergencias entre ambos, así como la perspectiva desde la perspectiva ambos abordan el problema latinoamericano; pone especial énfasis en los contextos que generan una escritura más nacionalista en el brasileño y el tono más vanguardista y ecléctico del chileno].

Referencias críticas sobre el contexto de producción

___Bandeira, Manuel. "Panorama de la Poesía Brasileña". Fondo de Cultura Económica: México-Buenos Aires, 1951.
[Texto antológico de Manuel Bandeira, realiza una amplia lectura a la poesía brasileña desde sus primeros ensayos asociados la Compañía de Jesús hasta el Modernismo. Describe a su vez los hitos más relevante de cada periodo literario, e incluye notas y extractos de las épocas Gongorizante, Árcades, Romántica, Símbolista y Parnasiana. Además, el libro también pone en relación las distintas tensiones de las vanguardias. Presenta a Oswald de Andrade como audaz visionario de la corriente primitivista, quien buscaba desentenderse de la pedentería de la cultura para ahondar en la alegría de la ignorancia que se descubre. Bandeira también precisa el estilo de sus poemas, conformados por extractos de viejas crónicas y reordenadas en verso libre, a los cuales podía agregárseles críticas a la realidad de Brasil, ya se con un tono poético o satírico].

___Josef, Bella. “Caracterización del modernismo brasileño: poética y lenguaje”. Revista Anales de Literatura Hispanoamericana, v. 2-3 (1973-74): 97-109. Web. 24-04-2013 <http://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/ALHI7374110097A/24974>
[El Modernismo es la respuesta al período crítico de postguerra, clásicamente europeo. Sin embargo, Brasil decide mediante su Modernismo rescatar lo propio y lo particular, mirando hacia la raíz indígena antes que a las influencias extranjeras (las que, aún así y mediante la tendencia destructiva de los cánones y las estructuras clásicas, marcaron su creación), cuya expresión en la cultura es decisivamente la Semana de Arte Moderno, promovida fuertemente por Oswald de Andrade, a quien se le debe, junto a toda la generación de modernistas brasileños, gran cantidad de manifiestos propios en cuanto a los nuevos movimientos hispanoamericanos].

___De Campos, Haroldo. “Tradición, traducción, transculturación, historiografía y ex-centricidad”. Traducción y Edición Centro de Educación Islámica y Humanidades. Web. 25-04-2013 < http://es.samantarjomeh.ir/uploads/Tradici%C3%B3n_48530.pdf>
[La tradición literaria brasileña se puede considerar como una tradición “sin infancia”, en cuanto sus inicios y transformaciones vienen dados por la influencia del barroco. Esta fue la base del posterior Modernismo, cuyas repercusiones aún tienen la connotación de profundas transformaciones en forma y fondo, lejos del silencio intrínseco en el significado de la palabra infancia como tal, sino que expresando su mensaje mediante la polifonía de textos e influencias que la cultura hispanoamericana asimila (o bien, fagocita) para sí, lo que genera una literatura des-centralizada del egoísmo propio de la cultura de los pueblos].

___Alves Pereira, Teresinha. Sobre Poesía Brasileña Contemporánea, v. 3, n°4. Puerto Rico: 1973
[El Modernismo brasileño se desmarca del Modernismo hispanoamericano de la escuela de Rubén Darío, dadas las diferencias culturales evidentes existentes en este país influenciado por la dominación portuguesa antes que la española. La influencia de esta verdadera revolución letrada alcanza el final del siglo XX, en la búsqueda de nuevos procedimientos técnicos y expresiones poéticas. Este movimiento tiene grandes intérpretes que abarcan diversas áreas filosóficas y de pensamiento, quienes se detallan a grandes rasgos en este artículo].

Caracterización del autor

___Barro, Máximo. “Oswald de Andrade”. Revista Facom, n12 (2004): 25-28. Web. 24-04-2013. <http://www.faap.br/revista_faap/revista_facom/facom_12/facom_12.pdf>
[Oswald de Andrade, visto desde el punto de vista del profesor de historia Máximo Barro, tras un encuentro en el Museu de Arte Moderna o Museu de Arte de São Paulo].

jueves, 18 de abril de 2013

Bibliografía comentada acerca de Francisco Coloane


Daniel Andrés Salazar Lagos
Taller de Narrativa chilena e hispanoamericana.
Prof. Pía Gutiérrez Díaz.
18 de abril de 2013.

Bibliografía crítica de Francisco Coloane:

OBRA LITERARIA DE FRANCISCO COLOANE:
Coloane, Francisco. Cabo de Hornos. Santiago de Chile: Orbe, 1941.
______. El último grumete de la Baquedano. Santiago de Chile: Zig-zag, 1941.
______. La Tierra del Fuego se apaga. Santiago de Chile: Cultura, 1945.
______. Golfo de Penas. Santiago de Chile: Cultura, 1945.
______. Los conquistadores de la Antártida. Santiago de Chile: Zig-zag, 1945.
______. Tierra del Fuego. Santiago de Chile: Pacífico, 1956.
______. El camino de la ballena. Santiago de Chile: Zig-zag, 1962.
______. El chilote Otey y otros relatos. Santiago de Chile: Quimantú, 1971.
______. Cuentos completos. Santiago de Chile: Aguilar, 1999.
______. Papeles recortados. Santiago de Chile: LOM, 2004.
______. Chile: país oceánico. Santiago de Chile: Ocho Libros, 2005.
______. Antártico. Santiago de Chile: Aguilar, 2008.
______. Galápagos. Santiago de Chile: Navegación e Ideas, 2010.
______. Cazadores de indios. Santiago de Chile: Aguilar, [2010].

LIBROS ACERCA DE SU NARRATIVA:
Ferrada, Jorge Ricardo. Los cuentos de Francisco Coloane. Espacios de realidad y deseo. Santiago de Chile: Universidad de Santiago, 2004.
                 [El autor realiza un análisis de los cuentos de Francisco Coloane centrándose en las técnicas narrativas que producen un efecto mimético de desborde de la realidad y no de mera realidad. También analiza la fundación de un espacio geográfico simbólico y un “espíritu de búsqueda” presentes en dichos cuentos. Luego hace una referencia biográfica a Coloane y termina entregando un listado bibliográfico de la obra del autor y de la crítica acerca de él].
Petreman, David. La obra narrativa de Francisco Coloane. Santiago de Chile: Universitaria, 1988.
[Estudio de la obra de Coloane que aborda su narrativa desde distintos ámbitos: Primero desde los distintos temas recurrentes en su escritura. En segundo lugar hace referencia a la búsqueda del “hombre esencial” por parte de Coloane. Tercero: las influencias y distanciamientos con el criollismo por parte del autor y su acercamiento al neorrealismo. Cuarto: Algunas técnicas utilizadas por el autor, como un realismo mágico y un extrañamiento propio de su universo narrativo; el uso del tiempo; y, como rasgo sobresaliente de su narrativa, el uso del understatement. Concluye destacando la claridad de su prosa y su valor humano. Hace un listado bibliográfico acerca del y acerca del autor].

PRÓLOGOS A SUS OBRAS:
Guelbenzu, José María. “Francisco Coloane o el espíritu de la escritura” en: Coloane, Francisco. Coloane. Cuentos completos. Santiago de Chile: Alfaguara, 1999.
[El autor afirma que la escritura de Coloane surge del choque con la naturaleza. La experiencia personal de Coloane le entrega a su obra un “clima” vívido; su mirada en lo narrado se destaca por su claridad y por la concisión. Junto con lo anterior, su obra está marcada por un deseo de aventura, del cual nace el esencialismo de Coloane: “el espíritu de la escritura”. Divide los cuentos de Coloane en dos grandes tipo: los de intención más costumbrista y los de intención más dramática].
Latorre, Mariano. “Prólogo a la primera edición” en: Coloane, Francisco. Cabo de Hornos. Santiago de Chile: Orbe, 1955.
[Brevísima revisión biográfica en la que ve las múltiples experiencias vitales que moldean la literatura de Coloane. El autor hace algunos alcances interpretativos de algunos de los cuentos del libro].
Petreman, David A. “Prólogo” en: Coloane, Francisco. El témpano de Kanasaka y otros cuentos. Santiago de Chile: Universitaria, 1986.
[El autor muestra cómo la Naturaleza indómita del paisaje del sur de Chile se relaciona con el hombre que la habita y se descubre en ella. Afirma la validez literaria de la obra de Coloane más allá de las modas literarias y lo pone como modelo a seguir por nuevas generaciones de narradores].
Sepúlveda, Luis. “Prólogo. La gran literatura del mar” en: Coloane, Francisco. El camino de la ballena. Santiago de Chile: Zig-zag, 2001.
[El autor expresa la influencia que la obra de Coloane ha tenido sobre su propia producción. Junto con lo anterior, emparenta la literatura de Coloane con las novelas de  aventuras de Conrad, Hemingway, Melville, Verne, Salgari, etc. En Coloane, esta tracción literaria y la experiencia vital forjaron su universo narrativo en el que el autor destaca la moral noble que rige dicho universo].
Uribe, Armando. “Palabras preliminares”. Francisco Coloane. Papeles recortados. Santiago de Chile: LOM, 2004.
[El autor se refiere a la experiencia biográfica de Coloane en China durante la década del ‘60 y cómo el escritor deja memoria de ellas en su libro. Destaca cómo este libro muestra otro Coloane, distinto al que se está acostumbrado a leer, y que, de esta manera, resulta una obra muy importante para comprenderlo de forma cabal].
Zambra, Alejandro. “Prólogo” en: Coloane Francisco. El último grumete de la Baquedano. Santiago de Chile: Alfaguara, 2009.
[El autor muestra en un tono ameno cómo los cuentos de Coloane abren las puertas a un mundo desconocido y lo hacen conocido para el lector. Finalmente se pregunta por las razones de la funcionalización de la experiencia vital de Coloane y deja algunas preguntas abiertas en relación con los motivos presentes en la novela prologada].

ARTÍCULOS DE DIARIOS:
Alone. “El último grumete de La Baquedano” en: El Mercurio, 19 de Octubre de 1941, [sin núm. de página]. http://www.letras.s5.com/fc0708051.htm [consultado: 16 de abril de 2013].
[El autor hace un recorrido por la novela El último grumete de la Baquedano de Coloane, y destaca en ella su sencillez y fuerza de persuasión en el lector].
Garfias, Mario. “Coloane: aventura en nuestras letras” en: La Nación. Santiago de Chile: Graf. La Nación, 1 de septiembre, 1964, 3. http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0009691 [consultado: 16 de abril de 2013].
[Se refiere brevemente al galardón del premio Nobel entregado a Coloane. Se extiende en cómo el paisaje y la propia experiencia plasmada en la escritura, son dos pilares en su narrativa].
Latcham, Ricardo. “Francisco Coloane Tierra del Fuego (Zig-zag, 1963)” en: La Nación. Santiago de Chile: Graf. La Nación, 22 de marzo de 1964, 5. http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0009693 [consultado: 16 de abril de 2013].
[El autor analiza brevemente algunos de los cuentos que integran el libro Tierra del Fuego. Destaca en ellos el realismo sencillo y fuerte y la presentación de conflictos sociales que encarnan sus personajes].
Moretic, Yerko. “A propósito de Francisco Coloane” en: El Siglo. Santiago de Chile: Horizonte, 6 de septiembre de 1964, [sin núm. de página].  http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0009689 [consultado: 16 de abril de 2013].
[Mediante una reseña semibiográfica, el autor destaca la originalidad de este escritor que aprendió de la vida antes que de la literatura].
Sabella, Andrés. “Coloane” en: El Mercurio de Antofagasta. Antofagasta: Empresa Periodística El Norte, 9 de agosto de 1986, 3. http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0009683 [consultado: 16 de abril de 2013].
[Se refiere a la vitalidad y la fortaleza de la narración en la prosa del autor. Destaca que con la publicación de Tierra del Fuego, el autor gana reconocimiento continental, y agrega que en su prosa las personas han entrado en conocimiento de la geografía y vida del extremo sur].
Solar, Hernán del. “Francisco Coloane: “El témpano de Kanasaka”” en: El Mercurio. Santiago de Chile: El Mercurio, 1 de septiembre de 1968, [sin núm. de página]. http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0009692 [consultado: 16 de abril de 2013].
[Destaca el aporte de Coloane a la literatura nacional al incluir no solo un paisaje nuevo sino también una clase de hombres no referidos antes por la literatura. Destaca también la fortaleza ruda del idioma que se convierte en un rasgo definitorio de su prosa. Termina alabando el libro reseñado].

REPORTAJES Y ENTREVISTAS:
Coloane, Francisco. Entrevista con Claudia Álamo “Llevo el mar adentro y lo necesito hasta hoy” en: Revista Caras, nº 267, 26 de junio de 1998. http://www.letras.s5.com/coloane260103.htm [consultado: 16 de abril de 2013].
[El autor hace un repaso por su trayectoria literaria hasta su consagración plena, por las regiones que lo inspiraron y por su biografía personal. Intercala variadas anécdotas de diverso índole, natural y literario].
Coloane, Francisco. Entrevista con Claudia Donoso. “Coloane: Padre de la patria” en: Revista Paula, julio de 1999. http://www.letra2.s5.com/coloane0311.htm [consultado: 16 de abril de 2013].
[Entrevista previa al cumpleaños 89 de Coloane. Se hace una revisión por sus experiencias biográficas y mención de una serie de anécdotas. Se destaca el aura de cercanía con la muerte que lo rodea].
Mellado, Raúl. “Coloane: “Al escritor debe dársele libertad y respeto”” en: La Nación. Santiago de Chile: Graf. La Nación, 6 de septiembre de 1964, [sin núm. de página]. http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0009690 [consultado: 16 de abril de 2013].
[Reportaje a propósito del Premio Nacional de Literatura recibido por Coloane en 1964. Se hace una trayectoria de su experiencia vital y política en la que se incluyen afirmaciones del propio Coloane, quién además de eso, habla de su oficio de escritor y su relación con el marxismo leninismo].

ARTÍCULOS DE REVISTA:
Edwards, Jorge. “Homenaje. Los témpanos de Coloane”. Artes y Letras de El Mercurio, 1 de septiembre de 2002.http://www.letras.s5.com/coloane280902.htm [consultado: 16 de abril de 2013].
[El autor afirma la filiación de Coloane a ciertos cuentos de Borges y de Horacio Quiroga. Recalca la fuerza moldeadora del paisaje de la Patagonia. Destaca también la claridad infantil que lo caracteriza y le entrega vigor literario, y salvo algunas excepciones, su apego por el realismo].
Teitelboim, Volodia. “Pancho vuelve al mar: el más anfibio escritor chileno”. Revista Casa de las Américas, octubre-diciembre de 2002. http://www.letras.s5.com/coloane280803.htm [consultado: 16 de abril de 2013].
[Nota necrológica de homenaje en la que Teitelboim se refiere a las cualidades literarias y humanas de Coloane: destaca la fundición entre hombre y naturaleza, y la claridad de su prosa; el compromiso social, la bondad y la sencillez del autor].

ARTÍCULOS DE CRÍTICA LITERARIA:
Calderón Le Joliff, Tatiana. “Coloane, Hemingway y Le Clézio: los “témpanos” de la imaginación”. Anales de literatura chilena. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, 14 (2010): 301-314.
[El autor establece una asociación entre los tres autores. Resalta la estética  de alusión, del “iceberg” que los tres analizados. Este iceberg está encarnado en una escritura sencilla y  enmarcada por los “silencios” de sus narraciones].
Droguett, Carlos. “Francisco Coloane o la séptima parte visible”. Mensaje. Santiago de Chile: Salesianos, 235 (1974): 620-630. http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0009679 [consultado: 16 de abril de 2013].
[El autor hace un recorrido por la vida y obra del autor (que considera fundidas) por medio de reflexiones acerca de su obra narrativa, sus influencias literarias, etc; argumentos que mezcla  también con la voz del propio  Coloane quién responde diversas preguntas acerca de estos temas].
Rojo, Grinor. “Sobre El último grumete de la Baquedano y algo más”. Anales de literatura chilena. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, 12 (2009): 85-98.
[El autor crítica hace un análisis crítico de la novela El último grumete de la Baquedano entendiéndola como una alegoría de la construcción y el proceso de hegemonía del Estado-nación chileno a mediados del siglo XX].

CRONOLOGÍA:
Léniz, Estrella. “Francisco Coloane (1910-2002). Cronología”. Anales de literatura chilena. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, 14 (2010): 315-319.
[Línea cronológica acerca de la vida y obra del autor].

jueves, 11 de abril de 2013

Bibliografía crítica de Salvador Novo


Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Letras
Taller de Narrativa Chilena e Hispanoamericana
Profesora Pía Gutiérrez
Viviana Pavez y Francisca Valdés

Bibliografía crítica de Salvador Novo

Referencias críticas sobre la narrativa de Salvador Novo

Monsiváis, Carlos. Salvador Novo: Lo marginal en el centro. México: Editorial Era, 2004. Impreso.
Biblioteca de referencia: Biblioteca de Humanidades, PUC.

[En este texto el autor explica cómo los aspectos vividos por Salvador Novo influencian de forma directa y perceptible en la producción de sus obras. Cómo utiliza los sentimientos y las experiencias vividas, los acontecimientos de la revolución mexicana y todo lo posterior a ella en la configuración de sus obras literarias]

Barrera, Reyna. Salvador Novo: Navaja de la inteligencia. México: Plaza y Valdés, 1999. Impreso.

[Este texto expone tres retratos en diferentes momentos de la vida de Salvador Novo. Uno de los temas más relevantes de este texto, es que vincula la publicación del texto “El joven” con lo que estaba viviendo el autor en ese momento determinado. Además se analiza la manera en que se va presentando el autorretrato de Salvador Novo en los personajes de “El joven”]

Referencias críticas sobre poesía de Salvador Novo

Roster, Peter. La ironía como método de análisis literario la poesía de Salvador Novo. España, Editorial Gredos, 1978.

Balderston, Daniel. “El centenario de Salvador Novo”. Revista Arquitrave. Web. 11-04-13 < http://www.arquitrave.com/archivo_revista/enlace1junio05.htm>

Romero, Raúl. “La homosexualidad como seña de identidad en la poesía de Salvador Novo”. Hybrido Magazine. Web. 11-04-13 < http://www.accessmylibrary.com/article-1G1-149213560/la-homosexualidad-como-sea.html >

[En estos textos se elabora un trabajo crítico en torno a la poesía de Salvador Novo y los distintos temas que se puede apreciar en ellos.]

 

Referencias críticas aparecidas en prensa

García, Rodrigo. “Salvador Novo y la filosofía del cotidiano”. Zócalo Saltillo. Web. 11-04-13 < http://www.zocalo.com.mx/seccion/opinion-articulo/salvador-novo-y-la-filosofia-del-cotidiano>

Referencias sobre el contexto de producción

Historia de la literatura universal, volumen 9-De las vanguardias a nuestros días. Barcelona: Grupo Editorial Planeta, 1999. 369-382.

Ferrada, Ricardo. “Momentos de la vanguardia mexicana”. Literatura y lingüística- Scielo. 2005.Web.12-04-13<http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-58112005000100004&script=sci_arttext>

Pacheco, José Emilio. “Nota sobre la otra vanguardia”. Revista Iberoamericana. Web. 11-04- 13

[En estos artículos de revistas y en la enciclopedia se pueden ver algunas de las características que marcaron la época literaria de Novo, cómo se desarrolló la literatura de la época en Latinoamérica y especialmente en México.  Es una literatura contemporánea y posterior a las guerras mundiales europeas, influenciada por las corrientes del mundo europeo y norteamericano]

Referencias sobre el contexto de producción desde el punto de vista del autor.

Novo, Salvador. Nueva grandeza mexicana: ensayo sobre la ciudad de México y sus alrededores en 1946. México: Hermes, 1946.
Biblioteca de referencia: Biblioteca de Humanidades, PUC.

[En este texto, Salvador Novo expone su propia visión de la sociedad mexicana de esa época que se puede contrastar con lo encontrado en enciclopedias u otras fuentes de información. Esta visión es más subjetiva y puede expresar en algunos aspectos parte del resentimientos que experimentó el autor durante su vida contra su patria]


Biografía o información monográfica sobre Salvador Novo

“Novo, Salvador”. Diccionario enciclopédico de las letras de América Latina, tomo 4. Caracas: 1996. 3404-3406. Impreso.
Biblioteca de referencia: Biblioteca Nacional, Sala de referencias y biografía.

“Novo, Salvador”. Diccionario de literatura universal. Barcelona: Editorial Océano. 747. Impreso.
Biblioteca de referencia: Biblioteca Nacional, Sala de referencias y biografía.

Diccionario de literatura española e hispano-americana. Madrid: Alianza Editorial, 1993. 1155-1156. Impreso.
Biblioteca de referencia: Biblioteca Nacional, Sala de referencias y biografía.

 [En estas obras de referencia se pueden encontrar los aspectos fundamentales de la vida de Salvador Novo, descripciones precisas basadas en los hechos más relevantes de este escritor mexicano]


Bibliografía critica comentada: Manuel Rojas


Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Letras
Narrativa Chilena e Hispanoamericana - Taller
Pía Gutiérrez Díaz

Bibliografía comentada: Manuel Rojas
Taller de narrativa (2013)
María de los Ángeles Aguilera
María José Segovia
Referencias críticas sobre narrativa de Manuel Rojas:
Chung Leroy, Cecilia: El cuento en Manuel Rojas C. Chung Leroy. Santiago 1964. 276 h.


Cortés, Darío A., 1950 La narrativa anarquista de Manuel Rojas / Darío A. Cortés.  Madrid : Pliegos, [1986].183 p.


Espinoza, Enrique, 1898-1987: Manuel Rojas, narrador : : 1895-1973 / E. Espinoza. Buenos Aires : Babel, 1976.90 p.

Gómez Rojas, Victoria Eugenia.: Ensayo estético-literario de la obra de Manuel Rojas Sepúlveda [microforma] / Victoria Eugenia Gómez Rojas. Santiago, Chile, 1956.1 microficha (121 cuadros).

Nómez, Naim. Tornés Reyes, Emmanuel. Manuel Rojas, estudios críticos / Selección y prólogo de Naím Nómez y Emmanuel Tornés Reyes. Santiago, Chile : Editorial de la Universidad de Santiago, 2005.412 p.

Robles, Mercedes.: The evolution of narrative techniques in the works of Manuel Rojas until 1970 / Mercedes M. Robles.Ann Arbor, Mich. : UMI, 1970.223 p.

Rojas Oyadenel, Stella: Las ideas literarias de Manuel Rojas y su aplicación a tres cuentos Stella Rojas Oyanedel, Raquel Romero Auspont.  Santiago, Chile 1984. 147 h.

[Los autores aquí mencionados, han elaborado un trabajo crítico en torno de la narrativa de Manuel Rojas, centrándose en aspectos similares, como su rechazo al realismo y naturalismo que se venía arrastrando desde décadas anteriores. Rojas ha revolucionado la técnica narrativa, a través de su uso del lenguaje, que ambienta las situaciones, ya no en un circuito rural y pobre, sino sensible, abriendo paso a la expresión psicológica de los personajes.]

Referencias críticas sobre poesía y ensayo de Manuel Rojas:
González Vera, José Santos, 1897-1970: Letras anárquicas / José Santos González Vera, Manuel Rojas ; [compilado por] Carmen Soria. Santiago, Chile : Planeta, 2005.270 p.


[El texto
Letras anárquicas,  es un texto compilatorio entre Manuel Rojas, y José Santos González Vera, en donde se hace un recorrido a lo largo de su trabajo ensayístico y poético. En él, se encuentran amplios textos críticos, en los que los autores explican la realidad política por la cuál pasa el país, además de plasmar sus propios ideales.]

Referencias críticas aparecidas en prensa sobre los textos de Manuel Rojas:
Daneri, Juan José. Elementos para reconsiderar la ciudad utópica de Manuel Rojas / Juan José Daneri. En: Anales de literatura chilena [artículo de revista].-- Año 10, no. 12 (dic. 2009), p. [159]-167.

Vidal, Virginia: Manuel Rojas : cien años de vida / Virginia Vidal. En: Mensaje [artículo de revista].-- Vol. 45, No. 446 (ene.-feb. 1996), p. 34-35.l

[Existe una elevada cantidad de referencia crítica aparecida en prensa, acerca de los textos de Manuel Rojas. Los aquí mencionados, señalan dos aspectos diferentes del autor: por un lado, está el texto conmemorativo de los cien años del autor, y por el otro, un texto crítico que señala los motivos por los cuales este autor, hasta la fecha de publicación (2009), sigue teniendo importancia literaria. Ambos textos, coinciden en señalar los aspectos destacables de la narrativa del autor, su uso del lenguaje, y sus personajes, posicionándolos como el aspecto más notable del autor]
Referencias sobre contexto de producción: Modernismo en América Latina, grupos literarios en argentina, proceso de modernidad:
Pinilla, Norberto, 1902-1946: 1842 : panorama y significación del movimiento literario. José Joaquín Vallejo. Sobre el romanticismo Norberto Pinilla, Manuel Rojas, Tomas Lago. Santiago, Chile Ediciones de la Universidad de Chile 1942. 122 p.
Biografías o información monográfica sobre Manuel Rojas.
Anónimo. Antología del cuento chileno : selección, notas críticas e informaciones bibliográficas. Santiago, Chile : Instituto de Literatura Chilena, 1963.629 p.

Anónimo. Manuel Rojas Sepulveda : 1896-1973 (Bibliografía). Santiago, Chile Biblioteca del Congreso Nacional 1973.25 h.
Madrid Zan, María Stella: Manuel Rojas [microforma] [por] María Stella Madrid Zan y Fresia Araya Araneda. Santiago, Chile 1972. 1 microficha ; 11 x 15 cm.

[Existe un amplio trabajo por elaborar referencia bibliográfica y biográfica de Manuel Rojas. Entre el trabajo de estos tres autores, se busca esclarecer parte de la vida y la identidad del autor, para así, lograr dar forma y color a lo expresado en su trabajo]

Obras asociada:
Edwards Vives, Alberto, 1874-1932: Cuentos fantásticos Alberto Edwards ; selección y prólogo de Manuel Rojas. [Santiago] Zig-Zag 1957.307 p.
[Prólogo escrito por Manuel Rojas, en el cuál, a través de la prosa del autor, se nos invita a leer el trabajo de Edwards. Manuel Rojas toma el cargo de anfitrión en esta ocasión, para ofrecer la narrativa de uno de sus colegas]

Referencias en internet de Manuel Rojas:
Fundación Manuel Rojas. http://www.manuelrojas.cl/ recuperado, 11-abril-2013
[Página dedicada a Manuel Rojas, donde se puede acceder a una serie de videos y audios sobre el autor, además de documentación sobre su obra y la obra misma]

¿Cuándo murió Manuel Rojas? http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0001028 recuperado, 11-abril-2013
[Artículo sobre Manuel Rojas escrito en Atacama, a veinte años del fallecimiento del autor, con reflexión a su obra. Encontrado en la biblioteca Nacional y luego recuperado en internet para un más fácil acceso a él: al igual que los siguientes artículos]

Centenario de un clásico: Manuel Rojas http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0001027 recuperado, 11-abril-2013
[Artículo para el centenario de Manuel Rojas, desde el diario La Época. Este artículo entra en contraste con el siguiente, A 100 años de Manuel Rojas que también es un artículo dedicado al autor, escrito desde el diario El Mercurio]

A 100 años de Manuel Rojas http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0001026 recuperado, 11-abril-2013

Tiempo Irremediable http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0001032 recuperado, 11-abril-2013
[Para finalizar una corrección manuscrita a la primera versión de “Hijo de Ladrón”, también encontrada en la colección de la biblioteca Nacional y recuperada digitalmente para un más fácil acceso]