Pontificia
Universidad Católica de Chile
Facultad
de Letras
Taller de
Narrativa Chilena e Hispanoamericana
Profesora
Pía Gutiérrez
Valentina
Madrid y Domingo Naretto
Bibliografía crítica de Baldomero
Lillo
Referencias
críticas sobre la narrativa de Baldomero Lillo:
Álvarez,
Ignacio. “Huérfanos y Mineros: notas para una evaluación de la estrategia
representativa
del obrero en los cuentos de Baldomero Lillo”. Anales de Literatura Chilena 114 (diciembre 2010). 93-116.
[Este
artículo profundiza respecto a las estrategias empleadas por Baldomero Lillo
para representar en sus obras narrativas al mundo minero. Álvarez centra su
estudio a partir de “tres fuentes de extrañamiento: la pintura de los mineros
como niños, la represión de los contenidos políticos en la segunda edición de
Sub terra y el reconocimiento de los huérfanos de las clases populares como
parte de una infancia desvalida” (93). Respecto de este último tema, Crf.
Montecinos, Sonia. Madres y Huachos:
Alegorías del mestizaje chileno. Santiago de Chile: Cuarto Propio,
1991.]
Biblioteca de Referencia: Biblioteca de Humanidades, PUC.
Concha,
Jaime. “Lillo los condenados de la
tierra”. Baldomero Lillo: Obra completa.
Ignacio
Álvarez, Hugo Bello Maldonado (eds.). Santiago:
Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2008. 15-67
[Este
artículo constituye el prólogo elaborado especialmente para esta edición
crítica. En él Jaime Concha hace un exhaustivo análisis respecto de la
narrativa de Baldomero Lillo. Para ello hace un análisis inductivo que va desde
el movimiento obrero y su posición en el mundo actual, pasando por el contexto
de producción, la figura enigmática del autor y el análisis de ocho cuentos
contenidos en Sub Terra.]
Biblioteca de referencia: Biblioteca de Humanidades, PUC.
Latcham,
Ricardo. “El Naturalismo de Baldomero Lillo” Boletín del Instituto Nacional 54-5 1° y
2°
cuatrimestre (1957).
Biblioteca de referencia: Biblioteca Nacional, Sala Gabriela
Mistral.
Morales,
Leonidas. “Seis cuentos de Baldomero Lillo”. 1966. Baldomero Lillo: Obra completa.
Ignacio
Álvarez, Hugo Bello Maldonado (eds.).
Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2008. 697-746.
[Estudio
crítico acerca de seis cuentos pertenecientes a Sub Terra, los cuales Leonidas
Morales considera portadores de “Una intuición con fundamento poético” (700)
que gira en torno al mismo eje conceptual y crítico. En su estudio se preocupa
de analizar la visión infernal, la visión grotesca, la transfiguración de lo
conocido, entre otros tópicos que considera pertinentes para su objeto de
estudio.]
Biblioteca de referencia: Biblioteca de Humanidades, PUC.
Walker, John. “Baldomero Lillo ¿modernista
comprometido?”. Cha 283 (1974): 131-42.
[Este
artículo vislumbra la influencia que tendría el modernismo en la obra de Lillo.
Para levantar dicha hipótesis analiza los cuentos “El rapto del sol”, “El oro”,
“Las nieves eternas” e “Irredención”, los cuales considera distintos a los
marcadamente sociopolíticos presentes en Sub terra. En ellos el crítico John
Walker da cuenta del conflicto que tendría el escritor oriundo de Lota en
privilegiar la forma, marcada por cánones estéticos modernistas, por sobre el
fondo, lo cual ponía en jaque su condición de escritor comprometido con la
causa obrera. ]
Biblioteca de
referencia: Biblioteca de Humanidades, PUC.
Referencias críticas de la evolución
de la narrativa chilena que se vinculan con Baldomero Lillo:
Concha,
Jaime. Leer a contraluz: Estudio sobre
Narrativa Chilena de Blest Gana a Varas y
Bolaño. Santiago: Ediciones Universidad
Alberto Hurtado, octubre 2012.
[Este
texto contextualiza la temática social presente en las obras de Baldomero
Lillo. Se describe el panorama del obrero de las minas de carbón a nivel
mundial, convirtiendo a esta problemática social en un fenómeno que no solo
atañe al norte chileno, sino que a todo el globo. Posteriormente se describe la
cercanía que tuvo Lillo con la realidad social del obrero minero y la
influencia que ejerció en su desarrollo literario.]
Biblioteca de Referencia: Biblioteca Nacional, Sala Gabriela
Mistral.
Silva,
Carlos. Los Cuentistas Chilenos:
Antología general desde los orígenes hasta nuestros
días. Santiago: Edicion Zig-Zag.
[La
intención de Carlos Silva es demostrar a través de esta antología los cambios
experimentados por el género narrativo a lo largo de la historia de la
literatura chilena.]
Biblioteca de Referencia: Biblioteca de
Humanidades, PUC.
Referencias críticas sobre el
contexto de producción de las obras de Baldomero Lillo:
Guerra
Cunnignam, Lucía. “El Conventillo: signo de desecho y signo híbrido en Los hombres
oscuros, de Nicómedes Guzmán”. Anales de Literatura Chilena 1
(diciembre 2000). 117-134.
[Enfocándose
en la novela de Nicómedes Guzmán, escritor perteneciente a la generación del
38, Lucía Guerra trata la noción del conventillo como un “espacio urbano que en
la historia y la cultura chilenas se perfila como un signo polisémico, como un
territorio que va recibiendo diversos significados a través de un devenir
político que trasciende a las esferas de lo literario” (118). Incursiona en sus
orígenes y profundiza en la reformulación del término por parte de autores de
la generación mencionada anteriormente con el fin de extraer los significados
burgueses que poseía la expresión.]
Biblioteca de Referencia: Biblioteca de Humanidades, PUC.
Muñoz
Correa, Juan G. y Marcela Orellana Muermann. Mundo minero: Chile, siglos XIX y XX.
Santiago
de Chile: Universidad de Santiago de Chile, 1992.
[Este
texto consta de nueve ensayos interdisciplinarios acerca del mundo minero en
Chile entre los siglos XIX y XX, de los
cuales se recomienda “Modo de vida de los mineros del carbón Golfo de Arauco”
(125-150) de Gregorio R. Corvalán Basterrechea. Dicho texto se ocupa de los
rasgos de la trayectoria cultural en la zona del carbón del Golfo de Arauco
mediante el análisis de la evolución del trabajo carbonífero, las condiciones
de vida del minero en la superficie y sus conductas folclóricas.]
Biblioteca de Referencia: Biblioteca de Humanidades, PUC.
Ortiz
Letelier, Fernando. El movimiento obrero
en Chile (1891-1919). Madrid: Ediciones Michay S.A., 1985.
Biblioteca de Referencia: Biblioteca de Humanidades, PUC.
Recopilación
bibliográfica (como tal) de Baldomero Lillo
Lagunas,
José Ramos. “Bibliografías de y sobre Baldomero Lillo”. Revista Chilena de Literatura
37
(abril 1991): 141-156.
Biblioteca de Referencia: Biblioteca Nacional, Sala Gabriela
Mistral.
Recopilación de su obra
Álvarez, Ignacio y Hugo Bello Maldonado (eds.). Baldomero
Lillo: Obra completa. Santiago:
Ediciones Universidad Alberto
Hurtado, 2008.
[Edición
crítica que permite acceder a los escritos de Baldomero Lillo desde una
perspectiva especializada y explicativa. Contiene un prólogo de Jaime Concha,
“Lillo y los condenados de la tierra” y otros tres textos críticos que permiten
ahondar en la obra del autor, abordando desde las temáticas hasta el contexto
de producción. y Para una reseña más
detallada Crf. Gutiérrez, Pía. “Baldomero Lillo. Obra completa”. Anales de
literatura chilena. 2009. 10 junio 2009.
http://analesliteraturachilena.cl/wp-content/uploads/2011/05/a11_21.pdf]
Biblioteca de Referencia: Biblioteca de Humanidades, PUC.
Lillo, Baldomero. Relatos
populares. Ed. González Vera, José Santos. Santiago de Chile:
Nascimiento, 1942.
[Es en este compilado, realizado por
José Santos González Vera, donde aparecen por primera vez los cuentos “Las
niñas” y “En el conventillo”.]
Biblioteca de Referencia: Biblioteca de Humanidades, PUC.
Biografías o información monográfica
sobre Baldomero Lillo.
Droguett,
Carlos. “Baldomero Lillo o el hombre devorado”. Baldomero Lillo: Obra completa.
Ignacio
Álvarez, Hugo Bello Maldonado (eds.).
Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2008. 643-61.
[Carlos
Droguett se encarga de describir a Baldomero, el hombre, en distintas aristas
de su vida. Detalla su talento, su soledad y aspectos importantes dentro de la
obra y vida del escritor lotino].
Biblioteca de Referencia: Biblioteca de Humanidades, PUC.
Obras Asociadas
Películas
Subterra.
Dir. Marcelo Ferrari. Nueva Imagen Infinity Films, 2003. DVD.
[Guión
basado en la obra Subterra de Baldomero Lillo].
Biblioteca de Referencia: Biblioteca
de Humanidades, PUC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario