jueves, 18 de abril de 2013

Bibliografía comentada acerca de Francisco Coloane


Daniel Andrés Salazar Lagos
Taller de Narrativa chilena e hispanoamericana.
Prof. Pía Gutiérrez Díaz.
18 de abril de 2013.

Bibliografía crítica de Francisco Coloane:

OBRA LITERARIA DE FRANCISCO COLOANE:
Coloane, Francisco. Cabo de Hornos. Santiago de Chile: Orbe, 1941.
______. El último grumete de la Baquedano. Santiago de Chile: Zig-zag, 1941.
______. La Tierra del Fuego se apaga. Santiago de Chile: Cultura, 1945.
______. Golfo de Penas. Santiago de Chile: Cultura, 1945.
______. Los conquistadores de la Antártida. Santiago de Chile: Zig-zag, 1945.
______. Tierra del Fuego. Santiago de Chile: Pacífico, 1956.
______. El camino de la ballena. Santiago de Chile: Zig-zag, 1962.
______. El chilote Otey y otros relatos. Santiago de Chile: Quimantú, 1971.
______. Cuentos completos. Santiago de Chile: Aguilar, 1999.
______. Papeles recortados. Santiago de Chile: LOM, 2004.
______. Chile: país oceánico. Santiago de Chile: Ocho Libros, 2005.
______. Antártico. Santiago de Chile: Aguilar, 2008.
______. Galápagos. Santiago de Chile: Navegación e Ideas, 2010.
______. Cazadores de indios. Santiago de Chile: Aguilar, [2010].

LIBROS ACERCA DE SU NARRATIVA:
Ferrada, Jorge Ricardo. Los cuentos de Francisco Coloane. Espacios de realidad y deseo. Santiago de Chile: Universidad de Santiago, 2004.
                 [El autor realiza un análisis de los cuentos de Francisco Coloane centrándose en las técnicas narrativas que producen un efecto mimético de desborde de la realidad y no de mera realidad. También analiza la fundación de un espacio geográfico simbólico y un “espíritu de búsqueda” presentes en dichos cuentos. Luego hace una referencia biográfica a Coloane y termina entregando un listado bibliográfico de la obra del autor y de la crítica acerca de él].
Petreman, David. La obra narrativa de Francisco Coloane. Santiago de Chile: Universitaria, 1988.
[Estudio de la obra de Coloane que aborda su narrativa desde distintos ámbitos: Primero desde los distintos temas recurrentes en su escritura. En segundo lugar hace referencia a la búsqueda del “hombre esencial” por parte de Coloane. Tercero: las influencias y distanciamientos con el criollismo por parte del autor y su acercamiento al neorrealismo. Cuarto: Algunas técnicas utilizadas por el autor, como un realismo mágico y un extrañamiento propio de su universo narrativo; el uso del tiempo; y, como rasgo sobresaliente de su narrativa, el uso del understatement. Concluye destacando la claridad de su prosa y su valor humano. Hace un listado bibliográfico acerca del y acerca del autor].

PRÓLOGOS A SUS OBRAS:
Guelbenzu, José María. “Francisco Coloane o el espíritu de la escritura” en: Coloane, Francisco. Coloane. Cuentos completos. Santiago de Chile: Alfaguara, 1999.
[El autor afirma que la escritura de Coloane surge del choque con la naturaleza. La experiencia personal de Coloane le entrega a su obra un “clima” vívido; su mirada en lo narrado se destaca por su claridad y por la concisión. Junto con lo anterior, su obra está marcada por un deseo de aventura, del cual nace el esencialismo de Coloane: “el espíritu de la escritura”. Divide los cuentos de Coloane en dos grandes tipo: los de intención más costumbrista y los de intención más dramática].
Latorre, Mariano. “Prólogo a la primera edición” en: Coloane, Francisco. Cabo de Hornos. Santiago de Chile: Orbe, 1955.
[Brevísima revisión biográfica en la que ve las múltiples experiencias vitales que moldean la literatura de Coloane. El autor hace algunos alcances interpretativos de algunos de los cuentos del libro].
Petreman, David A. “Prólogo” en: Coloane, Francisco. El témpano de Kanasaka y otros cuentos. Santiago de Chile: Universitaria, 1986.
[El autor muestra cómo la Naturaleza indómita del paisaje del sur de Chile se relaciona con el hombre que la habita y se descubre en ella. Afirma la validez literaria de la obra de Coloane más allá de las modas literarias y lo pone como modelo a seguir por nuevas generaciones de narradores].
Sepúlveda, Luis. “Prólogo. La gran literatura del mar” en: Coloane, Francisco. El camino de la ballena. Santiago de Chile: Zig-zag, 2001.
[El autor expresa la influencia que la obra de Coloane ha tenido sobre su propia producción. Junto con lo anterior, emparenta la literatura de Coloane con las novelas de  aventuras de Conrad, Hemingway, Melville, Verne, Salgari, etc. En Coloane, esta tracción literaria y la experiencia vital forjaron su universo narrativo en el que el autor destaca la moral noble que rige dicho universo].
Uribe, Armando. “Palabras preliminares”. Francisco Coloane. Papeles recortados. Santiago de Chile: LOM, 2004.
[El autor se refiere a la experiencia biográfica de Coloane en China durante la década del ‘60 y cómo el escritor deja memoria de ellas en su libro. Destaca cómo este libro muestra otro Coloane, distinto al que se está acostumbrado a leer, y que, de esta manera, resulta una obra muy importante para comprenderlo de forma cabal].
Zambra, Alejandro. “Prólogo” en: Coloane Francisco. El último grumete de la Baquedano. Santiago de Chile: Alfaguara, 2009.
[El autor muestra en un tono ameno cómo los cuentos de Coloane abren las puertas a un mundo desconocido y lo hacen conocido para el lector. Finalmente se pregunta por las razones de la funcionalización de la experiencia vital de Coloane y deja algunas preguntas abiertas en relación con los motivos presentes en la novela prologada].

ARTÍCULOS DE DIARIOS:
Alone. “El último grumete de La Baquedano” en: El Mercurio, 19 de Octubre de 1941, [sin núm. de página]. http://www.letras.s5.com/fc0708051.htm [consultado: 16 de abril de 2013].
[El autor hace un recorrido por la novela El último grumete de la Baquedano de Coloane, y destaca en ella su sencillez y fuerza de persuasión en el lector].
Garfias, Mario. “Coloane: aventura en nuestras letras” en: La Nación. Santiago de Chile: Graf. La Nación, 1 de septiembre, 1964, 3. http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0009691 [consultado: 16 de abril de 2013].
[Se refiere brevemente al galardón del premio Nobel entregado a Coloane. Se extiende en cómo el paisaje y la propia experiencia plasmada en la escritura, son dos pilares en su narrativa].
Latcham, Ricardo. “Francisco Coloane Tierra del Fuego (Zig-zag, 1963)” en: La Nación. Santiago de Chile: Graf. La Nación, 22 de marzo de 1964, 5. http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0009693 [consultado: 16 de abril de 2013].
[El autor analiza brevemente algunos de los cuentos que integran el libro Tierra del Fuego. Destaca en ellos el realismo sencillo y fuerte y la presentación de conflictos sociales que encarnan sus personajes].
Moretic, Yerko. “A propósito de Francisco Coloane” en: El Siglo. Santiago de Chile: Horizonte, 6 de septiembre de 1964, [sin núm. de página].  http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0009689 [consultado: 16 de abril de 2013].
[Mediante una reseña semibiográfica, el autor destaca la originalidad de este escritor que aprendió de la vida antes que de la literatura].
Sabella, Andrés. “Coloane” en: El Mercurio de Antofagasta. Antofagasta: Empresa Periodística El Norte, 9 de agosto de 1986, 3. http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0009683 [consultado: 16 de abril de 2013].
[Se refiere a la vitalidad y la fortaleza de la narración en la prosa del autor. Destaca que con la publicación de Tierra del Fuego, el autor gana reconocimiento continental, y agrega que en su prosa las personas han entrado en conocimiento de la geografía y vida del extremo sur].
Solar, Hernán del. “Francisco Coloane: “El témpano de Kanasaka”” en: El Mercurio. Santiago de Chile: El Mercurio, 1 de septiembre de 1968, [sin núm. de página]. http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0009692 [consultado: 16 de abril de 2013].
[Destaca el aporte de Coloane a la literatura nacional al incluir no solo un paisaje nuevo sino también una clase de hombres no referidos antes por la literatura. Destaca también la fortaleza ruda del idioma que se convierte en un rasgo definitorio de su prosa. Termina alabando el libro reseñado].

REPORTAJES Y ENTREVISTAS:
Coloane, Francisco. Entrevista con Claudia Álamo “Llevo el mar adentro y lo necesito hasta hoy” en: Revista Caras, nº 267, 26 de junio de 1998. http://www.letras.s5.com/coloane260103.htm [consultado: 16 de abril de 2013].
[El autor hace un repaso por su trayectoria literaria hasta su consagración plena, por las regiones que lo inspiraron y por su biografía personal. Intercala variadas anécdotas de diverso índole, natural y literario].
Coloane, Francisco. Entrevista con Claudia Donoso. “Coloane: Padre de la patria” en: Revista Paula, julio de 1999. http://www.letra2.s5.com/coloane0311.htm [consultado: 16 de abril de 2013].
[Entrevista previa al cumpleaños 89 de Coloane. Se hace una revisión por sus experiencias biográficas y mención de una serie de anécdotas. Se destaca el aura de cercanía con la muerte que lo rodea].
Mellado, Raúl. “Coloane: “Al escritor debe dársele libertad y respeto”” en: La Nación. Santiago de Chile: Graf. La Nación, 6 de septiembre de 1964, [sin núm. de página]. http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0009690 [consultado: 16 de abril de 2013].
[Reportaje a propósito del Premio Nacional de Literatura recibido por Coloane en 1964. Se hace una trayectoria de su experiencia vital y política en la que se incluyen afirmaciones del propio Coloane, quién además de eso, habla de su oficio de escritor y su relación con el marxismo leninismo].

ARTÍCULOS DE REVISTA:
Edwards, Jorge. “Homenaje. Los témpanos de Coloane”. Artes y Letras de El Mercurio, 1 de septiembre de 2002.http://www.letras.s5.com/coloane280902.htm [consultado: 16 de abril de 2013].
[El autor afirma la filiación de Coloane a ciertos cuentos de Borges y de Horacio Quiroga. Recalca la fuerza moldeadora del paisaje de la Patagonia. Destaca también la claridad infantil que lo caracteriza y le entrega vigor literario, y salvo algunas excepciones, su apego por el realismo].
Teitelboim, Volodia. “Pancho vuelve al mar: el más anfibio escritor chileno”. Revista Casa de las Américas, octubre-diciembre de 2002. http://www.letras.s5.com/coloane280803.htm [consultado: 16 de abril de 2013].
[Nota necrológica de homenaje en la que Teitelboim se refiere a las cualidades literarias y humanas de Coloane: destaca la fundición entre hombre y naturaleza, y la claridad de su prosa; el compromiso social, la bondad y la sencillez del autor].

ARTÍCULOS DE CRÍTICA LITERARIA:
Calderón Le Joliff, Tatiana. “Coloane, Hemingway y Le Clézio: los “témpanos” de la imaginación”. Anales de literatura chilena. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, 14 (2010): 301-314.
[El autor establece una asociación entre los tres autores. Resalta la estética  de alusión, del “iceberg” que los tres analizados. Este iceberg está encarnado en una escritura sencilla y  enmarcada por los “silencios” de sus narraciones].
Droguett, Carlos. “Francisco Coloane o la séptima parte visible”. Mensaje. Santiago de Chile: Salesianos, 235 (1974): 620-630. http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0009679 [consultado: 16 de abril de 2013].
[El autor hace un recorrido por la vida y obra del autor (que considera fundidas) por medio de reflexiones acerca de su obra narrativa, sus influencias literarias, etc; argumentos que mezcla  también con la voz del propio  Coloane quién responde diversas preguntas acerca de estos temas].
Rojo, Grinor. “Sobre El último grumete de la Baquedano y algo más”. Anales de literatura chilena. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, 12 (2009): 85-98.
[El autor crítica hace un análisis crítico de la novela El último grumete de la Baquedano entendiéndola como una alegoría de la construcción y el proceso de hegemonía del Estado-nación chileno a mediados del siglo XX].

CRONOLOGÍA:
Léniz, Estrella. “Francisco Coloane (1910-2002). Cronología”. Anales de literatura chilena. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, 14 (2010): 315-319.
[Línea cronológica acerca de la vida y obra del autor].

No hay comentarios:

Publicar un comentario