jueves, 30 de mayo de 2013

Bibliografía crítica: Enrique Lihn


Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Letras
Taller de Narrativa Chilena e Hispanoamericana
Profesora Pía Gutiérrez

Alumnos:
Jorge Donoso
Ana Urbina

Referencias críticas sobre narrativa de Enrique Lihn:

La narrativa de Enrique Lihn: expresión de un referente cultural complejo. Juan Zapata. 10 Abr. 2008 <http://www7.uc.cl/letras/html/6_publicaciones/pdf_revistas/taller/tl42_2.pdf> 

[En el texto se especifica acerca del carácter reflexivo que puede tener el cuento Huacho y Pochocha sobre la literatura. También se especifica cómo la escritura de Lihn puede ser una máquina que modifica la realidad por medio de la imaginación. Por medio de la literatura lo enunciado se vuelve objetivo, el relato se construye a medida que se desarrolla. Asimismo, se trata a la narrativa de Lihn como una literatura menor que describe los conflictos culturales de América Latina, en particular a lo que se refiere a la influencia occidental.]

Oscar Hahn. “Los efectos de irrealidad en un cuento de Enrique Lihn”. Revista Chilena de Literatura Nov. 1983: 93 – 104.

[En este texto de Oscar Hahn se aborda la problemática de la incursión de lo fantástico en el texto Huacho y Pochocha. Estudia cómo, basándose en un texto en la pared, el narrador se aventura a imaginar (y a tomar esta imaginación como real) acerca de las vidas de las personas nombradas en aquella muralla. Hahn hace notar la trivialidad de las vidas descritas por Lihn, con lo cual se difumina la realidad y la ficción, pues, así como es algo imaginado, también es algo muy posible dado el contexto. Otro aspecto que Hahn estudia es la fuente de la información para construir las vidas de los personajes: los testimonios (por ejemplo, el testimonio del lustrabotas para definir la vida de Huacho). Estos son ambivalentes, pues así como se basan en una vivencia concreta, también están sujetos a la subjetividad del que lo cuenta. Con esto se reafirma la noción ambigua de las historias, pero también críticas de una sociedad donde todos los sucesos narrados son recurrentes. Este texto de Oscar Hahn es de lectura cercana y muy explicativa y se recomienda su uso para profundizar el texto de Lihn].

Referencias críticas sobre poesía de Enrique Lihn:

Garrido, Marcelo. “Pena de extrañamiento en Enrique Lihn: La escritura como musa de la calle, el hospital y los museos”. Acta Literaria N°41 2010: 69-85.

[Se describe cómo el libro de poemas Pena de extrañamiento configura al viaje como una experiencia cargada de nostalgia y de ironía. También se analiza la importancia de la imagen dentro de la poesía de Lihn, que sirve como base para la construcción y representación de la cultura de la baja modernidad. El viaje es una instancia reflexiva. También se abarcan tópicos recurrentes dentro de su poesía, como la ciudad enferma, que se encuentra en este estado por toda la historia que conlleva. Asimismo, se reafirma que la subjetividad en Lihn es imprescindible al momento de analizar la dualidad existente en el hombre y que también se requiere cuando se analizan las reflexiones acerca de asuntos ontológicos recurrentes o acerca de lo desconocido.]

Valdés, Adriana. “Enrique Lihn: París, Santiago, Manhattan”. Revista Chilena de literatura nº72 abr. 2008: 89-113.

[Presenta un análisis acerca del trauma y del viaje en la poesía de Lihn en base a tres locaciones particulares: París, Santiago y Manhattan. Se indica que la poesía de Lihn está cargada de un carácter dual: posee un alto grado de dramatismo, pero, al mismo tiempo, se autocuestiona y distancia de sí misma por medio de la ironía. También se realiza un análisis de la imagen del flaneur desde la postura de Lihn, que concibe al paseante que se impresiona (experiencia de shock) ante la multitud de circunstancias que acaecen en la ciudad.]

Guerrero, Claudio. “La infancia como espacio fantasmal en la poesía de Enrique Lihn”. Acta literaria nº 40 2010: 9-28.

[Este texto se refiere a la utilización de lo infantil en la poesía de Lihn como un espacio que se ven retrospectiva y se utiliza para explicar un presente aciago. Se indica también cómo múltiples análisis sostienen que la figura del poeta en las obras de Lihn es narcisista y autorreflexivo, atrapado en el mundo posmoderno; un orador grandilocuente encerrado en un mundo de cristal.]

Alberto Villanueva. “Decir lo que se está obligado a decir: acerca de la poesía de Enrique Lihn”. Hispamérica nº 99 Dec. 2004: 21-39.

[En el texto de Villanueva se resalta la idea de una poesía hipanoaméricana auténtica. Se realiza un contexto histórico y se muestra cómo la poesía se ha mantenido al margen de la falsedad política. En cuanto al caso particular de la poesía de Lihn se realza su tendencia hacia lo anecdótico y lo crítico, lo que confluye en una conciencia textual. También se hace notar el interés de Lihn por el género dramático, con lo cual influye su poesía. Respecto al texto de Villanueva se puede decir que es ideal para establecer una noción general sobre la poesía de Lihn, pero no es muy determinante para estudiar Huacho y Pochocha. Se recomienda como lectura tangencial para profundizar sobre el estilo y las preferencias del autor].

Referencias críticas aparecidas en prensa sobre los textos de Enrique Lihn:

Coddou, Sergio. “El paseo ahumada: Spleen de Santiago”. El Mercurio 1 Feb. 2004.

[En este texto de Sergio Coddou se analiza El paseo ahumada, obra de Enrique Lihn. Comenta cómo este lugar se ha convertido en una suerte de limbo, donde confluyen personajes como mendigos, artistas y predicadores, todos ellos en pos de un mismo fin: pedir limosna. Coddou también hace mención al personaje principal de esta obra, el Pingüino, y establece que encarna a esta comunidad decadente. Con este comentario breve de Coddou (publicado en El Mercurio) el lector se puede hacer una idea general del sentido de crítica de Lihn mediante la aproximación a su obra El paseo ahumada, la cual se puede identificar plenamente con Huacho y Pochocha, pues ambas denuncian aquel mundo que todo transeúnte ignora (o elige ignorar)].

“A ochenta años del origen de Lihn”. El Mercurio 6 Ago. 2009.

[En este artículo del Mercurio se recuerda la vida y obra de Enrique Lihn, además de hacer mención a un homenaje especial realizado en La Sebastiana. Se hace especial énfasis en su tipo de escritura, denominada en este artículo como “poligráfica” y muy crítica, ya que no se ceñía a los cánones de la época].

Referencias sobre contexto de producción:

Santiváñez, Roger. “Poesía y revolución: Enrique Lihn en La Habana”. Anales de Literatura Chilena 10 Jun. 2009: 177-190.

[A partir del libro Escrito en Cuba se analiza el contexto en que surgió gran parte de la poesía de Lihn: la década de los 60, cuando Cuba erigía establecía un nuevo gobierno y existía una fuerte pugna política entre EEUU y la URSS en el ámbito global. El texto se focaliza en los sucesos que acaecieron América Latina y cómo las distintas políticas de izquierda se relacionaron con Enrique Lihn y su obra.]

Sanhueza, Aedo y Roberto André. Un juglar en Época del Sarcasmo: Una lectura de La pieza oscura y La musiquilla de las pobres esferas de Enrique Lihn. Tesis Postrado. Universidad de Chile, 2006.

[En esta tesis aborda dos textos de Lihn, La pieza oscura y La musiquilla, según sus problemáticas y visiones fundamentales. Para esto, los autores estudian el contexto de producción centrándose en la historia política y la ideología del autor].

Biografías o información monográfica sobre Enrique Lihn

Pequeña biografía de Enrique Lihn. Matías Ayala. 2008 <http://letras.s5.com/el191208.html>

[En este texto breve accesible a través de internet se muestra, como dice el título, una biografía del autor. En ella se puede apreciar, descrito de forma concisa, los primeros pasos del autor en el mundo de la literatura. Es muy útil revisar su historia, pues resulta determinante para analizar las influencias y motivaciones del autor al escribir].

Biografía de la turbulencia: Enrique Lihn, el compromiso y la revolución. Diego Alfaro Palma. 2012 < http://letras.s5.com/eli061212.html>

[Se expone una biografía de Lihn haciendo énfasis en su ideología y sus vínculos con determinados partidos políticos, lo que se amplía con los datos sobre su compromiso social y su ética particular. También se expone su posición ante distintas coyunturas importantes de la historia de Chile.]

Obras asociada: (films, documentales, comics, referencias en internet, etc.)

CNN Chile. “Biblioteca de UDP reedita obras del poeta Enrique Lihn”. Video clip en línea. Youtube, 29 de mayo del 2013. Internet.


Video que muestra el proyecto de la Universidad Diego Portales para reeditar las obras de Lihn, como Roma la loba (cómic) y Lihn: in-disciplinado, entre otros. La entrevistada es Constanza Brieba, la directora de extensión de dicha universidad].


Autonautica. “Rodrigo Pinto presenta libro de Lihn”. Video clip en línea. Youtube, 29 de mayo del 2013. Internet.


[Este video muestra a Rodrigo Pinto, crítico literario, presentando un libro de Enrique Lihn: La aparición de la Virgen y otros problemas políticos].

viernes, 24 de mayo de 2013

Elena Garro (24/05).


Bibliografía: Elena Garro.
Denisse Ojeda Contreras
24 de mayo 2013.


Algunos hechos importantes de su biografía.
Nació en 1911 en Puebla, México.
Realizó estudios de Humanidades en la UNAM. Fue actriz y coreógrafa en esos años.
En 1937 se casó con Octavio Paz, escritor. Tuvo una hija con él.
A partir de 1938 trabajó como periodista.
Residió en distintos países, como Francia, España, Japón y EEUU.
Escribió guiones cinematográficos.
Recibió el premio Xavier Villaurrutia por Los recuerdos del porvenir y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 1996.
Fallece en 1998, separada de Paz y en la pobreza.
Elena Poniatowska la considera una de las escritoras hispanoamericanas más estudiadas en las universidades estadounidenses en la actualidad.

Obra de Elena Garro
Literatura
Novelas
Garro, Elena. Inés. México: Grijalbo, 1995.
[En la contraportada se presenta como un texto “fuerte” y “brutal”. Estuvo inédita muchos años, por petición de la autora].
—. Los recuerdos del porvenir. México: Joaquín Mortiz, 1963.
[Escrita en Paris, lugar donde entrabló amistad con artistas e intelectuales de la época].
—. La casa junto al río. México: Grijalbo, 1983.
[Habla sobre sus temas recurrentes: el tiempo y la memoria]
—. Reencuentro de personajes. Grijalbo: 1982, México, D.F.
[Novela presentada como experimental y original en su contratapa].
—. Testimonios sobre Mariana. Grijalbo: 1981, México.
—. Un corazón en un bote de basura. México, D.F.: Joaquín Mortiz, 1996.
—. Y matarazo no llamó... México: Grijalbo, 1991.
[Escrita en 1960, pero publicada por primera vez en 1991].
—. Busca mi esquela & Primer amor. Monterrey: Castillo, 1998.
—. Un traje rojo para un duelo. Monterrey: Castillo, 1996.
—. Mi hermanita Magdalena. Monterrey: Castillo, 1998.

         Teatro
—. Un hogar sólido y otras piezas. Xalapa, México: Universidad Veracruzana, 1983.
[Las obras reunidas en este libro fueron estrenadas en 1957]
—. Felipe Ángeles. México: UNAM, 1979
[Escrita luego de haber vivido con su esposo e hija en Japón durante tres años]
—. La señora en su balcón. Tercera antología de obras en un acto. México: Colección Teatro Mexicano, 1960.
         Cuento
—. Andamos huyendo Lola. México: Joaquín Mortiz, 1980.
—. El accidente y otros cuentos inéditos. México: Seix Barral, 1997.
—. La culpa es de los tlaxcaltecas. México: Grijalbo, 1996.
—. La semana de colores. Xalapa, Universidad Veracruzana. 1964.
[Recopilación de once cuentos]
—. Era Mercurio. Revista Coalt. Guadalajara, México.

        Artículos, crónicas.
—. “Nuestras vidas son los ríos”. La Palabra y el hombre (enero-marzo 1963).
—. “A mí me ha ocurrido todo al revés”. Cuadernos Hispanoamericanos 346 (abril 1979): 38-51
—. Memorias de España 1937. México: Siglo Veintuno, 1992.
[Libro de crónicas de sus memorias luego de su estancia en España]
Revolucionarios mexicanos. México: Seix Barral, 1997.
Mora, Gabriela. Elena Garro: correspondencia con Gabriela Mora (1974-1980). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, dirección de Fomento Editorial, 2007.
[Recopilación de cartas entre Elena Garro y la crítica chilena Gabriela Mora].
Melgar, Lucía; Gabriela Mora. Elena Garro: Lectura múltiple de una personalidad compleja. Puebla: Benemérita Univ. Autónoma de Puebla, 2002.
[Una recopilación de diversos textos de la autora, desde cartas hasta entrevistas, a la vez que las autoras analizan los textos y buscan entender a Garro como escritora y persona].

Artículos de análisis crítico






Sobre Los recuerdos del porvenir.

[Estos textos en general tratan el trato del tiempo o temporalidad en la novela]






Anderson, Robert. La realidad temporal en Los recuerdos del porvenir. Explicación de textos literarios 9, no.1 (1980—1981). 29—34.
Umanzor, Marta. La visión de la mujer en la obra de Elena Garro : El árbol, Los perros, Los recuerdos del porvenir, Testimonios sobre Mariana y La casa junto al río. Miami: Ediciones Universal, 1996.
Fernández de Ciocca, María Inés. Los recuerdos del porvenir o la novela del tiempo. Revista Interamericana de Bibliografía 36.1 (1986): 39-51
Rosser, Harry Enrique. Form and content in Elena Garro's Los recuerdos del porvenir. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 2.3 (1978): 282-95
Méndez Rodeñas, Adriana. Tiempo femenino, tiempo ficticio: los Recuerdos del porvenir de Elena Garro. Revista Iberoamericana 132-33 (1985): 843-51
Sommers, Joseph. Los recuerdos del porvenir. Book Abroad 39.11 (1965).
Dauster, Frank. Elena Garro y sus recuerdos del porvenir. Journal of Spanish Studies, Twentieth Century 20.8 (1980): 55-63
Dallal, Alberto. Elena Garro y sus Recuerdos del porvenir. Journal of Spanish Studies, Twentieth Century 8 (1980)
Reseña a Los recuerdos del porvenir”. Universidad de México (1964).
Hong, Jung-Euy. Trayectoria trágica de voces en Los recuerdos del porvenir. Universidad Nacional de Seúl.
[Analiza esta obra respecto a los temas de opresión y poder sobre el pueblo de Ixtepec]
Álvaro Ruiz Abreu. La cristera, una literatura negada (1928-1992). México: Universidad Autónoma Metropolitana—Xochimilco.
[Analiza diversos textos que retratan la guerra de los cristeros. Relaciones Los recuerdos… con Pedro Páramo].

Sobre otras obras específicas



Callan, Richard J. El misterio femenino en Los perros de Elena Garro. Revista Iberoamericana 46. 110-13 (1980): 231-35.
[El rol de la mujer y la violencia de género en Los perros].
Mora, Gabriela "Los perros y la mudanza de Elena Garro: designio social virtualidad feminista". Latin American Theater Review 8.2 (1975): 5-8.
[Al igual que el texto anterior, analiza estas obras desde la visión de la mujer y la sociedad presentada en las obras].

Meyer, Doris. "Alienation and escape in Elena Garro's La semana de colores". Hispanic Review 55.2 (1987): 154-64.
[Dice que la autora captura la esencia de la cultura mexicana, mezclando la realidad social contemporánea a la vez del folclor indígena ancestral, a la vez que se centra en las experiencias de mujeres y niños].

Callon, Richard. Analytical psychology and Garro’s Los pilares de doña Blanca. Latin American Theater Review (1983).

[Dice que esta historia tiene elementos de un cuento de hadas clásico. Este tipo de cuento tienden a exteriorizar los procesos psicológicos. Desde esta tesis, analiza el relato y los personajes desde una psicología analítica tradicional]

Balderstan, Daniel. Testimonios sobre Mariana. Hispanoamérica, México n° 36 (diciembre 1983).
Reyes Nevares, Salvador. El hogar sólido de Elena Garro. México en la Cultura (1959).
 Duhalt, Francisco Beverido. Los perros de Elena Garro: la ceremonia estéril. Texto crítico. 34-34 (1986): 118-35

Sobre la autora en general.

Lecturas femeninas y de la opresión.
López Luaces, Marta. Ese extraño territorio: la representación de la infancia en tres escritoras latinoamericanas. Santiago, Chile: Cuarto Propio, 2001.
[De Garro analiza La semana de los colores, específicamente las relaciones que establecen los niños, y cómo estas evidencian a un ser dividido, fragmentados, múltiples].

Tavera Rivera, Margarita. Strategies for dismantling power relations, the dramatic texts of Elena Garro. Diss Standford U, 1986.

Montenegro, Patricia "Structures of power and their representation in three fictional works of Elena Garro". Diss. Standford University, 1986
Miller, Yvette. Latin American Women Writers: Yesterday and Today. Pittsburg: Carnegie Mellon U, 1975.
[Contiene un artículo de Gabriela Mora A thematic exploration of the works of Elena Garro].
Robles, Martha. Tres mujeres en la literatura mexicana (Rosario Castellanos,Elena Garro, Inés Arredondo).Cuadernos americanos (enero-febrero 1983): 223-35

Toruño, Rhina. Tiempo, destino y opresión en la obra de Elena Garro. Lewiston, N.Y: Mellen University Press, 1996.
[Toma tres obras que considera poco estudiadas de Garro: Felipe Angeles, Reencuentro de personajes y Y Matarazo no llamó… y aplica los conceptos centrales de su obra: el tiempo, el destino y la opresión y violencia].

Sobre su teatro


Wilberto Cantón. El teatro de Elena Garro: La poesía contra el absurdo. La Cultura en México 191 (October 1965)
[Dice que Elena Garro toma el existencialismo de Camus y del teatro del absurdo algunos elementos que se reflejan en su teatro].
Mora, Gabriela. La dama boba de Elena Garro: verdad, ficción, teatro y metateatro. Latin American Theater Review (1983).
Mendoza, María Luisa. Naranja dulce limón partido en el teatro de Elena Garro. El día, año II, n° 386 (1963).
Solozarno, Carlos. El teatro de Elena Garro: una nueva frescura literaria. La Cultura en México (1965).
Dauster, Frank. El teatro de Elena Garro: evasión e ilusión. Revista iberoamericana 30 (1964): 51-58
[Los personajes de las obras de Garro “oscilan entre realidad e ilusión”, lo que lleva a un mundo difuso en sus fronteras, ilusorio].

Otros temas
Anderson, Robert K. La cuentística mágica de Elena Garro. Proceedings of the Third Lousiana Conference on Hispanic Languages and Literatura, 18—20 febrero 1983.

Bradu, Fabienne. A Elena Garro. Fem n 21. (febrero-marzo 1982)

Persino, María Silvina. Hacia una poética de la mirada: Mario Vargas Llosa, Juan Marsé, Elena Garro, Juan Goytisolo. Buenos Aires: Eds. Corregidor, 1999.
[Análisis de los textos desde la perspectiva de lo visual, asociado al conocimiento y a la vez, a lo prohibido].

 Stoll, Anita K. A different reality: studies on the work of Elena Garro. Lewisburg: bucknell UP, 1990. 117-35
[Este libro recopila diversos artículos sobre la narrativa y obras de teatro de Elena Garro].

Galván, Delia Viviana. The recent writing of Elena Garro, 1979-1983. Diss University of Cincinnati, 1986

Johnson, L. Harvey.  Elena Garro's attitudes toward Mexican society. the south central bulletin 40.3 (1980): 150-52

Rogers, Elizabeth. In Retrospect. Essays on Latin American Literature. South Calorina: Spain Literature Publications, 1987.
[Contiene el artículo In illo tempore: Elena Garro’s La semana de los colores].

Salazar Parr, Carmen. Narrative technique in the prose fiction of Elena Garro. Diss University of California, 1978.

San Pedro, Teresa. La héroe de mil caras: una caracterización de los personajes femeninos en la narrativa de Elena Garro. Diss Rutgers. St U. of NJ, 1987.

Spinatt, Emma Susana. El teatro breve de Elena Garro. Revista de la Facultad de humanidades, San Luis Potosí (1960).

Verwey, Antonieta: Mito y palabra poética de Elena Garro. Querétoro. Universidad Autónoma de Querétoro. (1982).
[La autora toma elementos del folclor y mitos para construir sus relatos].

Sergio Callao. La doble memoria de la loca: una refexion sobre el tiempo en Los recuerdos del porvenir y Pedro Páramo. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Lima-Hanover, 2001.

Winkler, Julie A.: Light into shadow: marginality and alienation in the work of Elena Garro. New York; Vienna: Lang, 2001.
[Recalca la marginalidad como un elemento recurrente en la obra de Garro, para ellos analiza todas las obras, tanto poéticas como narrativas y dramáticas, primer estudio de este tipo. El título le refleja el cambio del ambiente de los textos de Elena, más surrealistas y un poco humorísticos al principio, hasta más pesimistas hacia el final de su vida].

Schmidhuber, Guillermo. Cátedra de Damas: Sor Juana Inés de la Cruz y Elena GarroMéxico: Universidad de Guadalajara, 2003. 

Artículos de prensa

Sobre Elena Garro
Agustín, José. Desafíos literarios: Reencuentro de personajes. Excélsior, 27 de febrero de 1983, Cultural, 2.
—.  Los paranoides me persiguen, Elena Garro: literatura viva. Excélsior (21 de febrero 1981): cultural 2.
—. Un clavo saca otro clavo. Excélsior, 15 de septiembre 1981, Cultural, 2.
Argüelles, Juan Domingo. Elena Garro extraordinaria y política. El Día, 17 de mayo de 1983.
Carballo, Emilio. La vida y obra de Elena Garro rescatadas por Emmanuel Carballo. unomásuno, 24 de enero de 1982, Sábado, 2-5.
Coronado, Juan. Elena Garro: Ingenua y diabólica. unomásuno, 19 de febrero 1983, 10.
Guerrero, Pedro Pablo. Elena Garro, de fantasía y exuberancia. El Mercurio, Santiago (16 de agosto 1997).
Landeros, Carlos. Con los recuerdos de Elena Garro.  El Día (9 de abril 1969): 9
Páramo, Roberto. Reconsideraciones de Elena Garro. El heraldo cultural de México (31 de dic 1967): 10-13
Zendejas, Francisco. Elena Garro: fuerza, furia, protesta. Excélsior (2 de abril de 1983), Cultural 2.
Vargas Saavedra, Luis. La garra de Garro. El Mercurio, Santiago de Chile (17 de junio 2000).
“Elena Garro, un premio debatido pero justo”. El Mercurio, Santiago (14 de diciembre 1996).
[Ese año la autor recibió el premio Sor Juana Inés de la Cruz]
“Añoro la infancia y no creo idealizarla”. El Mercurio, Santiago (16 de agosto 1997).
“Elena pide un premio por caridad”. El Mercurio, Valparaíso. (1 de agosto 1998).
[Poco antes de morir, Elena y su hija se encontraban solas y en la pobreza].
“Murió Elena Garro”. El Mercurio (23 de agosto 1998).
“El último viaje de Elena Garro”. El Mercurio (29 de agosto 1998).
[Estos dos últimos son artículos que cuentan sobre la muerta de la escritora y quién fue ella].

Reseñas y artículos sobre sus obras.

Villaseñor, Raúl. Libros: reseña a los Recuerdos del porvenir. Vida Universitaria. (26 de enero de 1964).
Souza, Patricia. Elena Garro atraviesa el espejo de la historia. El País, España. (26 de noviembre 2011).
Cardona, Laura. Las muchas fugas de Elena Garro. La Nación, Argentina (16 de septiembre de 2011).
[Sobre los cuentos Andamos huyendo Lola].
“Y matarazo no llamó”. El observador, Quillota, Chile. (6 de enero 2006).
La casa junto al río”. El observador. Quillota, Chile (31 de marzo 2006).
Testimonios sobre Mariana”. Vanidades, Santiago de Chile (14 de agosto 2000).
“Los Cristeros”. El País, Montevideo, Uruguay (28 de abril 1964).

Entrevistas
Landeros, Carlos. Entrevista con Elena Garro. Excélsior de México (24 de octubre de 1965).
Muncy, Michele. "The autor speaks: encounter with Elena Garro".
[Se encuentra dentro de la recopilación de trabajos A different reality].
Braulio Peralta. Elena Garro en primera persona. Mileno, Méxiso (16 de agosto 2008).
[La entrevista, que el autor tuvo guardada por 20 años por petición de Garro, es publicada por primera vez, en forma de una construcción con forma de monólogo, en la cual la autora repasa su vida y su visión de esta].
Landeros, Carlos. Yo, Elena Garro. Lumen, 2007.
[Libro de entrevistas].



Textos biográficos

Rosas Lopátegui, Patricia. El asesinato de Elena Garro. México: Porrúa, 2005.
[Biografía de Elena Garro, centrada principalmente en su participación política en las revueltas estudiantiles en México en 1968].

— Yo sólo soy memoria: biografía visual de Elena Garro. México: Ed. Castillo, 2000. 


—. Testimonios sobre Elena Garro. Biografía exclusiva y autorizada de Elena Garro. Monterrey, México, Ediciones Castillo, 2002.


Otros

Costamagna, Alejandra. Perra vida. Qué Pasa n° 2150, Santiago, Chile. (23 de junio de 2012).
Solari, Carola. Los perros. Paula n° 1097, Santiago, Chile. (9 de junio 2012).
[Breve reseña de una representación de la obra Los perros por una compañía chilena].

Guillermo Schmidhuber de la Mora. En busca de un hogar sólido I y II. Colección Tinta Viva, Buenos Aires, Argentina, 2004
[Obra de teatro que recrea e imagina la vida de Elena Garro].

“Publican cartas de Octavio Paz”. Publimetro, Chile (26 de abril 2004).
[Reseña de un libro que recoge las cartas de amor que Paz le escribió a Garro cuando ella joven y su relación no era aprobada por sus padres].

Anexos

Inauguración Centro Cultural Elena Garro


La casa de Elena Garro 

jueves, 23 de mayo de 2013

Bibliografía crítica de Salvador Salazar Arrué (Salarrué)


Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Letras
Taller de Narrativa Chilena e Hispanoamericana
Profesora Pía Gutiérrez
Ju Young Lee

                    Bibliografía crítica de Salvador Salazar Arrué (Salarrué)

Biografías sobre Salvador Salazar Arrué

---Flores, Angel. Narrativa hispanoamericana 1816-1981: historia y antología. La generación de 1910-1939 III. México: Siglo veintiuno editores, 1998

---Mora, Carmen de. “El criollismo salvadoreño en los años 20: Salarrué”. En breve. Estudios sobre el cuento hispanoamericano contemporáneo. España: Universidad de Sevilla. 2000

---Menton, Seymour. El cuento hispanoamericano. México DF: Fondo de cultura económica. 1964

---Silva, J. E. Breve antología del cuento salvadoreño. San Salvador: el salvador universitaria. 1962

[Los textos anteriores elaboran una referencia biográfica de Salvador Salazar Arrué. Los autores escriben sobre la vida de Salarrué y como esto se ve reflejado en sus obras literarias.]

Referencias críticas encontradas en prensas

---Vida@elsalvador.com. “Salarrué. El último señor de los mares”. El diario de hoy. Web. 25-06-06 < http://www.elsalvador.com/noticias/2006/06/25/escenarios/esc7.asp>

[También se llamaba Euralas Sagatara y su reino marino llevaba por nombre Dathdalia. La historia se cuenta en O-Yarkandal, el libro que Salarrué publicó en 1929. Allí, el gobernante Euralas Sagatara era Salvador Salazar Arrué y, ahora, Salarrué es “El último Señor de los Mares”. ]

---Vida@elsalvador.com. “Los misterios de salarrué”. El diario de hoy. Web. 25-06-06 < http://www.elsalvador.com/noticias/2006/06/26/escenarios/esc1.asp>

[El viernes 5 de octubre de 1928 por la noche, un prometedor artista y escritor llamado Salvador Salazar Arrué debutó como actor en el Teatro Principal de San Salvador.

Los jóvenes que lo acompañaron en el estreno de “El beso de Eunice”, una adaptación de la novela “¿Quo Vadis?” ya lo llamaban por el seudónimo que ahora reconocemos como su nombre: “El señor Salarrué”.]

---Montalvo, Adda. Gold: “Salarrué rechazó los esquemas morales”
Rivera Larios, Álvaro. ¿Y si condenamos a Salarrué?. Elfaro. Web. 05-03-12 < http://elfaro.net/es/201203/el_agora/7856/>

[Pero abordemos el caso de Salvador Salazar Arrué. Si condenamos la dictadura de Martínez, no tenemos más remedio que evaluar críticamente el papel que Salazar desempeñó en ella. Y es por eso que pregunto: ¿Y si condenamos a Salarrué?
]


Referencias críticas encontradas en internet

Salvador Salazar Arrué (1899-1975)

[Trasladado a Santa Tecla y San Salvador, junto con su primo Antonio “Toño” Salazar (1897-1986) recibieron conocimientos básicos de pintura y dibujo en la escuela capitalina dirigida por el moscovita-parisiense Spiro Rossolimo, llegado al país en junio de 1915 y cuya institución comenzó a funcionar en agosto del mismo año. Aunque la falta de recursos económicos le impedía continuar su formación artística en esa academia, recibió una beca gubernamental que le permitió ingresar, entre 1916 y 1920, a la Corcoran School of Art (Escuela de Arte Corcoran, Washington D. C.), fundada en 1869 como el primer museo de arte de la capital estadounidense. En 1918, la japonesa Hisada’s Gallery presentó la primera exposición individual de Salarrué, que se constituyó en el evento inaugural de esa sala de exhibiciones artísticas, abierta en la capital de Estados Unidos.]

Salvador Salazar Arrué (SALARRUÉ)

[Cuentista, novelista, pintor, escultor, poeta y compositor, cuyo nombre real era Salvador Efraín Salazar Arrué, nació en Sonsonate el 22 de octubre de 1899 y murió en San Salvador en la noche del 27 de noviembre de 1975.]

Salarrué y sus amigos pintan un pequeño país: Las políticas culturales del martinato (1931-1944)

[Para el caso, una de esas políticas culturales se centró en la masificación de espectáculos teatrales, que recorrieron extensas zonas del centro, norte y occidente del país después de la matanza de 1932, con el fin de presentar obras como Pero también los indios tienen corazón o Pájaros sin nido, cuya esencia se centraba en formas dramáticas para explicar los hechos acontecidos y así aplacar los ánimos en contra de los indígenas, a los que la visión mediática del régimen había presentado como insurrectos comunistas e ingenuos manipulados por fuerzas políticas extrañas al territorio salvadoreño.]

Cuentos de barro, cultura popular y reinvención nacional

[Cuentos de Barro de Salarrué es el libro escrito por un salvadoreño más publicado y leido. Sus ediciones, entre autorizadas y no autorizadas, se cuentan por decenas y los ejemplares que han circulado entre las manos de lectores dentro y fuera del país alcanzan cientos miles. La razón de este éxito se explica, solo en parte, al hecho de que sea un libro requerido en los planes oficiales de estudio. Su favorable acogida radica en que este libro ha pasado a ser la expresión literaria de la nacionalidad, el ser salvadoreño]

miércoles, 8 de mayo de 2013

Bibliografía comentada: Juan José Arreola

-->
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Letras
Taller Narrativa Chilena e Hispanoamericana
Profesora Pía Gutiérrez D.
María Ignacia Astaburuaga D.

Bibliografía comentada
Juan José Arreola:
escritor, académico y editor mexicano.

Antologías y Obras

Arreola, Juan José. Antología de Juan José Arreola [ prólogo y selección de J.A. Ojeda]. México: Oasis, 1969.


____. Obras. México: FCE, 1995.


____. Confabulario. México: Fondo de Cultura Económica, 1966 [1952].

            [En este libro encontramos el cuento El guardagujas.]


____. La feria. Madrid: Mortiz, 1971 [1963].

            [Única novela del autor.]


____. Confabulario Definitivo [edición de Carmen de Mora]. Madrid: Cátedra, 1986 [1962].


Carter, Dale et al. (editores). Antología del realismo mágico: ocho cuentos hispanoamericanos. New York: Odyssey Press, 1970.



Biblioteca de Referencia: Biblioteca de Humanidades, PUC.


Artículos de análisis crítico

Bente, Thomas O.. "Juan José Arreola's 'El guardagujas': Political Satire or Metaphysical Inquiry?". Revista Interamericana de Bibliografía. Nº 3. Vol. XXIV. 1974. Impreso.

[Propone un punto de análisis del cuento El guardagujas, donde éste es concebido como          comentario satírico de la realidad política de distintos países. Postula que al ser la localización de la historia ambigua, se pueden ver representadas más realidades que sólo la mexicana.]

Biblioteca de Referencia: Biblioteca Nacional, sección de referencias críticas.


Irarrázabal Yáñez, Juan. "Alcance a Juan José Arreola". Renacer de Chile (Angol, Chile). 22 ago. 1986. p. 2. Impreso.

            [Pequeño análisis sobre el guardagujas y el realismo mágico en Arreola.]

Biblioteca de Referencia: Biblioteca Nacional, sección de referencias críticas.


Moreno Espinoza, Marcela. “El fracaso de la revolución mexicana en "La feria" de Juan José Arreola”. Sincronía, Nº2, Guadalajara (2011). Recuperado  [27 mayo 2013] en <http://sincronia.cucsh.udg.mx/morenoespinozasummer2011.htm

 

[Este artículo tiene como propósito demostrar que en la novela La feria de Juan José Arreola, cuyo objeto primordial es la descripción de las fiestas realizadas en honor al santo patrono de Zapotlán, subyace una denuncia tácita al despojo de las tierras de los indígenas del sur de Jalisco y al infructuoso reparto agrario instaurado por la Revolución Mexicana.]


Newgor, Jerry. "Dos cuentos de Juan José Arreola". Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid). Nº 336. jun. 1978. p. 527-533. Impreso.

            [Artículo que analiza el uso de lo fantástico y lo alegórico como vehículos de crítica social en dos cuentos de Confabulario: 'El guardagujas' y 'El prodigioso miligramo'. (Este artículo también se encuentra online en la página de la Biblioteca Nacional.)]

Biblioteca de Referencia: Biblioteca Nacional, sección de referencias críticas.


Puyhol, Lénica. "". Reseñas en Revista Iberoamericana (Pittsburg). Nº 66. jul.-dic. 1968. p. 385-386. Impreso.

            [Reseña sobre novela La feria, donde se compara con una novela del cuadro de costumbres, pero que en realidad más que eso busca "...crear un ambiente tópico para proyectarse en una expectación de fondo".]

Biblioteca de Referencia: Biblioteca Nacional, sección de referencias críticas.


Selva, Mauricio de la. "Libros". Cuadernos Americanos (México). Nº 1. 1 ene. 1964. p. 250-253.

            [Artículo que analiza la idea de Selva acerca de que todo escrito incluye elementos             autobiográficos de sus autores, esto desde un análisis de La feria de Arreola.]

Biblioteca de Referencia: Biblioteca Nacional, sección de referencias críticas.


Troncoso Araos, Ximena. “La feria discursiva de Juan José Arreola”. Acta Literaria, Nº 27, Concepción, Chile (2002): 127-144. Recuperado  [27 mayo 2013] en <http://www.scielo.cl/pdf/actalit/n27/art10.pdf

[Estudio de la novela La feria, en el que se analizan elementos como la estructura del discurso, el estilo, la temática o los personajes.]


Vázquez Palacios, Felipe. “Juan José Arreola y el género ‘varia invención’”. Espéculo: Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, 2006. Recuperado  [27 mayo 2013] en <http://www.ucm.es/info/especulo/numero32/arreola.html

[Trabajo que analiza el término "varia invención" acuñado por Juan José Arreola para referirse a su estilo literario y el de otros autores como Jorge Luis Borges.]


Artículos sobre la narrativa de Juan José Arreola

Arreola, Juan José et al. "El último juglar: 'In memoriam'". La Gaceta: Fondo de Cultura Económica. México, abr. 2002. Impreso.

            [Edición especial de la revista La Gaceta, donde se reúnen distintos artículos escritos tanto por Arreola como sobre él. Podrán encontrar prólogos a sus obras, comentarios personales acerca de la propia narrativa, artículos sobre análisis de obras de Arreola, etc.]


De Mora, Carmen. "Las confabulaciones de Juan José Arreola”. Hispanoamérica en sus textos: ciclo de conferencias. Universidad da Coruña. Servizo de Publicacións, 1993: 63-81. Recuperado  [27 mayo 2013] en <http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/8573/1/CC-05art5ocr.pdf

[Trabajo que habla sobre las motivaciones de temas y estilos de escritura en la obra de Juan José Arreola.]


Vázquez Palacios, Felipe. “Juan José Arreola, la imposibilidad de la escritura”. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, Nº. 18, 2001. Recuperado [27 mayo 2013] en
<http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero18/arreola.html

[Trabajo que trata sobre la imposibilidad de la palabra y los muros con los que se encuentra el escritor moderno para expresarse, esto basado en la obra de Juan José Arreola.]


Artículos literarios que incluyen la obra de Juan José Arreola


Ostria González, Mauricio. “Literatura oral, oralidad ficticia”. Estudios Filológicos, N° 36, Universidad Austral de Chile (2001): 71-80.
Recuperado  [27 mayo 2013] en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132001003600005

[Artículo que pretende aproximarse a las relaciones entre literatura oral y escrita. Dentro de este contexto, se incluye a Arreola en lo que Ostria llama "literatura de imitación lingüística", en la que el texto como totalidad simula una lengua que, naturalmente, no es real sino ficticia.]



Artículos en prensa


Skármeta, Antonio. "Con el locuaz Arreola en México". Revista Caras. Nº 122. 1992. p. 122. Impreso.

            [Columna acerca del encuentro del autor con Arreola en la Feria Internacional del libro de Guadalajara en 1992. Recalca la capacidad para hablar del escritor, diciendo que incluso deja mudo al famoso Juan Rulfo.]


--. "J.J. Arreola ganó Premio Juan Rulfo". La Época. 1 jul. 1992. p. 33. Impreso.

            [Noticia sobre el premio recibido por Juan Rulfo en 1192. Nombra y hace un comentario acerca de los jurados del premio, al mismo tiempo que hace una revisión de la trayectoria literaria y artística de Arreola.]


--. "Juan José Arreola: 'La cultura Es un acto heroico y solitario'". El Mercurio. 28 mar. 1993. Suplemento.

            [Artículo que recoge las palabras del escritor al recibir el Premio de Literatura             Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.]


--. "A los 78 años, Arreola publica libro de poemas". El Mercurio (Santiago). 14 dic. 1996. p.3, suplemento. Impreso.

            [Artículo sobre el lanzamiento del libro, donde Arreola habla sobre el contexto de producción de su obra Antiguas Primicias.]


--. "Famosos olvidados". El Mercurio (Antofagasta).  8 abr. 2000. p. 11, suplemento. Impreso.

            [Tomando de ejemplo el cuento El guardagujas, el autor critica cómo se olvidan             grandezas de escritores limitándolos sólo a una de sus obras.]


--. "Pesar por la muerte del escritor mexicano Juan José Arreola. El Mercurio (Santiago). 5 dic. 2001. C13. Impreso.


Biblioteca de Referencia: Biblioteca Nacional, sección de referencias críticas.



Entrevistas

Albala, Eliana. "Los talleres literarios de Juan José Arreola". La Época. 21 abr. 1991. Suplemento. Impreso.

[Entrevista donde se quiere investigar más sobre los talleres de creación literaria que inicia Arreola junto a Rulfo y otros autores, y cómo este proyecto creativo se masificó en México y creó una escuela para nuevos escritores.]


Cárdenas, María Teresa. "Me he divertido mucho escribiendo". El Mercurio (Santiago). 3 abr. 1994. p. 1; 4-5, suplemento. Impreso.

            [Entrevista sobre su vida, su acercamiento a la literatura y el hecho de por qué dejó de escribir.]

Biblioteca de Referencia: Biblioteca Nacional, sección de referencias críticas.


Leñero, Vicente et al. ¿Te acuerdas de Rulfo, Juan José Arreola? Entrevista en un acto. México, (1987): Universidad de Guadalajara. Recuperado [27 mayo 2013] en <http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/3757/2/19879P114.pdf

[Entrevista realizada dos semanas después de la muerte de Juan Rulfo, donde se habla de la relación entre ambos autores, en el ámbito personal y literario.]


Referencias sobre contexto de producción

Fernández Pérez, José Luis. “El microrrelato en Hispanoamérica: dos hitos para una historiografía, nuevas prácticas de escritura y de lectura”. Literatura y Lingüística. Santiago nº 20 (2010): 45-54. Recuperado [27 mayo 2013] en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112010000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

[El presente trabajo intenta establecer algunos puntos de inflexión en el desarrollo del microrrelato en nuestro continente, considerando el aporte de productores y antologadores como agentes de mediación cultural. Para ello, el artículo se detiene a examinar, entre otros, una producción autorial de Juan José Arreola -la serie textual "Prosodia", integrada en Confabulario total (1941-1961)- como uno de los hitos decisivos en la construcción genérica del microcuento, cuya impronta ha marcado de manera decisiva a este formato narrativo como modelo de escritura y de recepción.]


Urbina, Luis. La vida literaria de México. México: Editorial Porrua S.A., 1986.

            [Obra que trata el contexto histórico que motiva la producción de trabajos literarios en México, incluyendo notas crítico-biográficas sobre dichos trabajos.]

Biblioteca de Referencia: Biblioteca de Humanidades, PUC.


Schneider, Luis Mario. La literatura mexicana II. Colección Enciclopedia Literaria Nº 20. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1967.

            [Contiene una sección dedicada al cuento en el siglo XX, donde Arreola es considerado uno de los mayores exponentes y sobre el cual basa su análisis.]

Biblioteca de Referencia: Biblioteca de Humanidades, PUC.


Biografías o información monográfica

Garrido, Felipe. “Arreola: cinco años”. Revista de la Universidad de México. 2006. Recuperado [27 mayo 2013] en <http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/3206/pdfs/7_15.pdf


Jurado Valencia, Fabio. “Arreola: inventario, invención y ferias”. Landa. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, 2012. Recuperado [27 mayo 2013] en <http://www.revistalanda.ufsc.b/PDFs/Fabio%20Jurado%20Valencia%20-%20ARREOLA%20INVENTARIO,%20INVENCION%20Y%20FERIAS_landa_0.pdf


Obras asociadas
Película

Fando y Liz. Dir. Alejandro Jodorowsky. Producciones Pánicas, 1968. DVD

            [Es una película mexicana en blanco y negro. La cinta fue muy conocida por el hecho de que causó gran polémica al momento de su estreno, ya que parte del público reaccionó violentamente a su contenido, y personajes del cine mexicano pidieron la censura y expulsión del país al autor. Juan José Arreola forma parte del elenco, así como muchos otros artistas mexicanos reconocidos en la época.]

Biblioteca de Referencia: Biblioteca de Humanidades, PU